Economía

Economia de Caleta Olivia

 

El recurso natural fundamental es la explotación petrolera. Otro recurso natural, común a toda la Patagonia, es la explotación ganadera, fundamentalmente ovina.

 

PERSPECTIVAS E INCONVENIENTES


La ciudad de Caleta Olivia, por su ubicación geográfica ya partir del inicio de operaciones de su puerto, se encuentra en condiciones de convertirse en el poio industrial de Santa Cruz, con amplias posibilidades en industrias orientadas:
Industrialización de los recursos primarios de toda la provincia para su posterior exportación, y Satisfacción de la demanda interna de productos industriales de Santa Cruz. Con respecto al primer punto, analicemos la estructura económica de la provincia. Encontramos que el sector pirmario es responsable del 54,2% del producto bruto provincial, el sector secundario lo es sólo por el 11% y el saldo corresponde a la oferta de servicios, entre los que predominan los servicios comunales y personales. Como vemos, la mayoría de los productos provinciales son primarios, los cuales se exportan sin industrializar. Para tener un panorama más amplio, analicemos la actividad de cada uno dc los sectores productivos de la provincia, de acuerdo a datos suministrados por la Secretaría de la Producción. Los recursos no renovables y potencialidades con los que cuenta la Localidad, juegan un rol principal, dado que forman parte de la Cuenca Petrolífera del Norte, llamada Cuenca del Golfo San Jorge. Los intentos realizados en el Yacimiento Comodoro Rivadavia se vieron coronados por el éxito en 1.944, cuando el pozo 0-12 en Cañadón Seco, a 16 km de Caleta Olivia, puso al descubierto una rica napa petrolífera, produciendo 160 m3 por día.

 

 

EXPLOTACIÓN PETROLERA
EXPLOTACIÓN PETROLERA

EXPLOTACIÓN PETROLERA

Gas y petróleo: Con la privatización de la empresa estatal de petróleo, la Provincia ha tomado el control directo sobre la producción de hidrocarburos y por ende sobre la liquidación de regalías las que se perciben directamente. La desregulación por otro lado permitió la exploración y explotación de nuevos yacimientos. Los principales yacimientos se encuentran en la zona norte y sur de la provincia. El total de las reservas actuales de gas y petróleo de la Cuenca Austral es de: Gas natural: 30.994.100.000 metros cúbicos Petróleo: 77.406.600 metros cúbicos El puerto de Punta Loyola está especializado como petrolero y en sus cercanías se está instalando un emprendimiento privado para destilar derivados del petróleo. En Caleta Olivia existe un muelle de boya sueca con fines petroleros. Las plantas de gas abastecen el consumo domiciliario y pueden hacer frente a cualquier proyecto industrial de alto consumo. La actividad petrolera se desarrolla dentro de un triángulo formado por Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras. Caleta Olivia fue campamento inicial y cuenta con los principales depósitos de almacenamiento de hidrocarburos y el fondeadero por el que sale el petróleo hacia los centros consumidores. La división de Geología de exploración de Y.P.F dispone perforar tres pozos para reconocimiento de la zona de Caleta Olivia. La ubicación de estos pozos fue prevista en las cercanías de la Estancia de Fraztcherm Echechurí y del Manantial, la escasez de agua determinó que los equipos de perforación se desplazarán unos 15 km al oeste, ubicándose a 700 mts al norte de la Estancia Roquete, 250 mts al noroeste del Puesto Salaberry y a 300 mts al noroeste de la Estancia de Urbano Alonso. La profundidad a perforar era de 830 mts. Ante los pocos resultados se decidió continuar la perforación y a los 1.613 mts surgió el petróleo el 26 de Junio de 1944, este hecho constituyó para Caleta Olivia un vuelco total de su vida social , económica y política que hasta ese momento funcionaba como un paraje de tránsito para el transporte ganadero, con una escasa población estable. Dos años después del descubrimiento del petróleo, se incorporó a Caleta Olivia la Administración Nacional de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Y.P.F.) con una oficina en Cañadón Seco, muy cerca de donde surgió el “Oro Negro”. El 15 de Octubre de 1.946,(15 días después del asentamiento físico de YPF) llegó por primera vez el petróleo extraído del Pozo 0-12 a Caleta Olivia a través del oleoducto que unía la zona de explotación con la playa de tanques en el muelle construido en la caleta con nombre de mujer . El primer embarque de petróleo desde Caleta Olivia a Buenos Aires se realizó el 1 de Diciembre de 1946 en el buque tanque de YPF “13 de Diciembre”. La presencia de la empresa petrolera le dio a Caleta Olivia un impulso impensado hasta ese momento, provocando continuos y bruscos aumentos en la población. La radicación de familias petroleras dio impulso a la Ciudad costera, empezaron a llegar contingentes de Norteños, los primeros en llegar fueron los hombres solteros, que al cabo de algunos años de trabajo trajeron a sus familias y con ellas las costumbres, la cultura y sus expresiones folklóricas que formaron la identidad de esta Ciudad. La necesidad de asentar población llevó a YPF a pedir una gran reserva de tierras para construir barrios, sala de primeros auxilios, y escuelas (estos edificios fueron habilitados en 1.953). Una década después de descubierto el petróleo en suelo Santacruceño, el Yacimiento Caleta Olivia y el campamento Cañadón Seco se transformaron en incipientes núcleos de población. A través de YPF los barrios planificados se hicieron estableciendo en ellos el tendido de todos los servicios y se inició en la década del 50 el denominado “BOOM PETROLERO”, con un ritmo de perforación de 100 pozos anuales. En 1.957, organizada constitucionalmente la Provincia de Santa Cruz, el primer Gobierno firmó con YPF un convenio por el cual se reservó todo el territorio Provincial para la explotación y exploración petrolera durante diez años, el que podía ser prorrogado con acuerdo de ambas partes, también se fijó un pago de regalías equivalentes al valor del 12% de la producción neta media de la boca de los tanques colectores, además de tres millones de pesos anuales por la reserva territorial, por otra parte YPF debía entregar sin cargo a Santa Cruz los puentes y caminos ejecutados; transferir el 50% del costo de la cañería utilizada; todos los pozos abandonados que tuvieran agua surgente; igualmente YPF se obligaba a suministrar a la Provincia gas y derivados del petróleo para uso industrial y doméstico. En contrapartida YPF quedaba libre de todo impuesto Provincial y Municipal sobre bienes, producción, contratos derivados de la explotación, exploración, transporte, elaboración y venta del petróleo dentro de la Provincia; salvo en las áreas de jurisdicción Municipal. Este convenio abrió una fuente de recursos para el desarrollo y la infraestructura física de la Provincia y para el equipamiento urbano de sus centros de población. La convivencia entre el Gobierno de la Ciudad y la empresa petrolera estatal cerró este capítulo de la historia en Agosto de 1.994, cuando la empresa petrolera privatizada firmó con el Gobierno Municipal un convenio de acreencias mutuas, a través del cual YPF S.A. transfirió al patrimonio Municipal los inmuebles que eran de su propiedad, equiparando en cero las deudas entre la comuna y la empresa.

 

 

EXPLOTACIÓN GANADERA
EXPLOTACIÓN GANADERA

 

EXPLOTACIÓN GANADERA EL CAMINO DE LA LANA

A principios de 1906 debido a la gran distancia que separaba Puerto Deseado de sus establecimientos, con el problema lógico que significaba transportar los cargamentos para ser embarcados, pobladores Argentinos como Ernesto Aguirre, Antonio Moresca y Alejandro Cavanne se unieron para construir un camino a Caleta Olivia. En el lugar elegido existía un puerto habilitado, que se encontraba cerca de sus establecimientos agropecuarios. Los registros históricos aseguran que para esta travesía unieron sus tropas de carro, formando una caravana de 27 vehículos; tras largos meses de ruda labor, trazaron el camino que los unió al deseado Puerto. A lo largo de la ruta construyeron pozos y corrales practicando una picada de más de 60 kms entre matas y espinas. Esta picada tuvo un ancho de tres metros, que trazada en línea recta avanzando por ella nuevos pobladores para fundar otras estancias. Paralela a esta incipiente actividad de transporte de lanas al puerto se establecieron algunos transportes de materiales y negocios para el abastecimiento de los primeros pobladores ganaderos, ya que la zona comenzaba a ser poblada por hacienda. Se supone que los primeros lanares fueron introducidos por pobladores que se establecían en la zona por la cercanía de Comodoro Rivadavia. Habiéndose establecido Caleta Olivia como puerto alternativo para realizar las operaciones de los ganaderos, a los pobladores les interesó montar la infraestructura y fue así que por un período de 15 años se convirtió en el lugar mejor equipado para embarcar la lana de los campos situados en la región. Prueba de esto fue el establecimiento en el puerto de varias empresas para comprar la producción, dando de este modo auge comercial al lugar. Entre las empresas que se asentaron en el puerto de la aldea Caleta Olivia se cuentan: Sociedad Anónima Exportadora e Importadora de la Patagonia, Compañía Argentina del Sud, Lahusen, La Mercantil, esta última era un almacén de ramos generales que hacía de intermediario entre los pobladores y los buques que cargaban lana y descargaban mercadería necesaria para el abastecimiento de la población, funcionó hasta 1928 fecha en que fue incendiada intencionalmente. La preponderancia del puerto de Comodoro Rivadavia relegó al fondeadero de Caleta Olivia a la sola actividad de embarque de lana en verano. Al disminuir la importancia de Caleta Olivia como puerto alternativo las empresas levantaron sus establecimientos. Cabe mencionar que la explotación ganadera en la zona llegó a tener gran relieve, tanto es así que en Caleta Olivia se ensayó por primera vez la**** PUERTO CALETA PAULA Una máxima apuesta al Futuro: * En su proyección hacia el tercer milenio de la historia, a casi 100 años de su fundación, Caleta Olivia puso por primera vez sus ojos en el mar. * A 4,5 Km del casco urbano se está construyendo el puerto, representando una nueva herramienta de desarrollo para la ciudad del norte Santacruceño que creció al impulso de la actividad petrolera y ahora comienza a buscar en el mar un potencial de desarrollo nunca explotado. * El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz ha encarado con decisión la ejecución de la primera etapa del proyecto de este puerto pesquero, el cual permitirá afianzar el desarrollo de los intereses marítimos, reafirmando la presencia de la Provincia en el sector industrial pesquero. * Esta obra de envergadura permitirá lograr la disponibilidad de facilidades portuarias confiables y seguras en el Golfo de San Jorge con instalaciones adecuadas para la operación de embarcaciones pesqueras de los más variados portes y de los buques mercantes que completarán el ciclo de captura-producción-exportación. * A través del puerto pesquero de Caleta Olivia se logrará obtener un mayor rendimiento de la zona de pesca, desde el momento que los buques pesqueros recorrerán menores distancias desde y hasta los importantes caladeros existentes frente a estas costas. También permitirá establecer bases sólidas para la conformación futura de un verdadero complejo portuario apto para la realización de todo tipo de trabajos, bajo la orientación de diversificación de actividades productivas y no limitado exclusivamente a la industria petrolera. * El plazo de ejecución de esta es de setecientos días corridos a partir del 18 de Octubre de 1993.
Se utiliza mano de obra local y de otras poblaciones del norte santacruceño, en por lo menos un 80% del total, estimándose entre profesionales técnicos, operarios y otros empleos varios, alrededor de 400 empleados.
El total de inversión para esta primera etapa, incluido el desvío de la Ruta Nacional Nro: 3, es de aproximadamente $ 33.000.000 los que serán aportados íntegramente por la Provincia de Santa Cruz, con recursos propios.
Informacion suministrada gentilmente por la secretaria de turismo de M.C.O.

 

Botón volver arriba